jueves, 20 de junio de 2013

IMÁGENES


















MODELADO PERISTILO II

En esta entrada publicaré el procedimiento que he seguido con la texturización de algunos de los elementos del peristilo de la domus que estudio, como son la solería o las pinturas de las paredes.
La domus al oeste del gobernador es una de las más deterioradas, no se conserva ningún tipo de recubrimiento, ya sea pintura, mosaico o simplemente elementos que den indicios de la existencia de un determinado motivo arquitectónico. Por esta razón me basaré en el estudio de arquitecturas similares que si conserven dichos elementos.

Me centraré en el estudio de tres domus Pompeyanas por su similitud arquitectónica y temporal, estas domus son:

- Villa Menandro
- Villa De Los Misterios
- Villa Del Poeta Trágico

El proceso de estudio consiste en analizar tanto la geometría como la gama cromática de las pinturas situadas en el peristilo de estas domus a partir de fotografías seleccionadas.
En primer lugar aparece la imagen original, debajo de esta selecciono las partes que me interesa analizar debido a una admisible conservación y en tercer lugar ajusto valores como el contraste o la saturación de la imagen para identificar visualmente tanto la forma como el color.

- Villa Menandro:


En esta Domus, el color azul ha de despreciarse, ya que se trata de la excesiva saturación del color blanco, probablemente del encalado previo a la pintura.



- Villa De Los Misterios:


Se aprecian, en el murete del peristilo, tres colores: granate, amarillo y blanco. Marcadas formas geométricas. En el primer plano aparece una pintura más elaborada, pero ésta ya no pertenece al peristilo.


- Villa Del Poeta Trágico:


Al igual que en las dos villas anteriores, el rojo y el amarillo toman presencia en las paredes del peristilo. El zócalo inferior situado bajo el pórtico no se conserva, probablemente fuera un motivo más elaborado.

Conclusión: 
El peristilo es una zona en constante contacto con el exterior, en mi opinión ésta es la razón por la que las pinturas consistían en sencillas franjas de distintos grosores y tonos (sobre todo rojo y amarillo). En ocasiones, la parte inferior destacaba sobre el resto con una cenefa de motivos geométricos básicos.

A partir de la conclusión anterior me dispongo a desarrollar la pintura de los paramentos verticales de mi peristilo con Photoshop:




A pesar de la escasa calidad de estos renders previos, esto es una muestra de importación de la textura al modelo 3dmax:


A la hora de desarrollar la solería del peristilo nos encontramos el mismo problema, la ausencia de cualquier elemento que nos ayude a determinar la naturaleza del mismo. Sabemos que en otras domus de volúbilis el pavimento se recubría con costosos y elaborados mosaicos, sin embargo esto se daba más en otras estancias como el triclinium o el oecus. En mi caso, he optado por la piedra tratada adecuadamente con motivos geométricos sencillos y adaptada a la forma rectangular de el espacio que desarrollo. 
Para la realización de la textura he localizado dos imágenes de las cuales me he servido para montar el plano de pavimento.


 

Plano de solería montado con photoshop:





























lunes, 17 de junio de 2013

MODELADO PERISTILO I

A partir de la entrada "ESTADO ACTUAL" (puntos 3 y 5) visualizo el volumen general del estanque situado en el centro del peristilo. En esta entrada desarrollo la texturización del mismo.





En esta imagen facilitada se aprecia, aunque no con mucha claridad, el estado actual de dicho estanque. Cabe destacar la materialidad del mismo; En otras Domus (Dionysos), el murete de estos estanques está conformado por grandes bloques de piedra, estos bloques son costosos por la mano de obra que requiere tratar la piedra, en estos casos no tendría sentido el recubrimiento de estos pretiles con otro material. Sin embargo, en el caso de la Domus que nos ocupa no es así, el murete del estanque es de sillería, un material considerablemente más barato y manejable que la piedra en grandes bloques. Por esta razón he considerado factible pensar en un recubrimiento más elaborado para este volumen, por ejemplo haciendo uso del mosaico.



Al tratarse de un mosaico en contacto con el exterior no he considerado la posibilidad de un motivo excesivamente elaborado y costoso, me inspiro en los motivos geométricos que aparecen en la Domus de los Trabajos de Hércules junto al oecus.
De esta manera, escogeré un motivo existente en alguna construcción de la época y me dispondré a realizar la textura.


A pesar de no pertenecer a ninguna construcción existente, este mosaico está inspirado en los motivos geométricos de la Antigua Roma, lo he escogido por su sencillez y buena definición.
Sin embargo, los colores resultan excesivamente saturados, a si que los reduzco con photoshop hasta conseguir los tonos deseados.


Para hacer el mapa "Bump" de la textura en 3d max, posterizaré la imagen y la invertiré, esta técnica la he utilizado para realizar dicho mapa en algunas de las texturas.





Ajustándole el brillo y la reflexión, así como el mapa "bump", resulta una textura aproximada.



Para conseguir la adaptación de la textura al volumen sin tener que deformar las proporciones del mosaico, he ajustado las dimensiones del ancho y alto del estanque a las proporciones de dicho mosaico. De esta manera me aseguro de que encaje al importar la textura. Una vez adaptadas las dimensiones del volumen resulta prácticamente despreciable el cambio del mismo.

Descripción visual del proceso:

- planta actual del estanque:



- Adaptación del mosaico a la planta:



- Modelado del volumen definido por las proporciones del mosaico:





- Finalmente, se muestran algunas imágenes (renders 3dmax) del conjunto del estanque situado en el peristilo con las texturas escogidas ya asignadas:




Los ajustes de las texturas asignadas en las imágenes anteriores, parámetros como reflexión o brillo, no son los definitivos.












HIPÓTESIS DE CUBIERTA / VOLUMETRÍA

En esta entrada me dispongo a desarrollar la cubierta así como el volumen general de la Domus en cuestión según la hipótesis de planta alta desarrollada en el post anterior. 






Sin embargo en dicho post llegué a una conclusión errónea: Sostenía que en la zona de servicio (planta alta) habría contacto visual con el peristilo a través de los huecos que dejan las columnas definidas por Etienne (señalado en planta), pero carece de sentido el hecho de que el personal de servicio pudiera acceder visualmente a un recinto privado de la Domus constantemente. Por esta razón propongo pequeños vanos a modo de ventanas pequeñas en vez de la galería que sugería en la entrada anterior.