jueves, 20 de junio de 2013

MODELADO PERISTILO II

En esta entrada publicaré el procedimiento que he seguido con la texturización de algunos de los elementos del peristilo de la domus que estudio, como son la solería o las pinturas de las paredes.
La domus al oeste del gobernador es una de las más deterioradas, no se conserva ningún tipo de recubrimiento, ya sea pintura, mosaico o simplemente elementos que den indicios de la existencia de un determinado motivo arquitectónico. Por esta razón me basaré en el estudio de arquitecturas similares que si conserven dichos elementos.

Me centraré en el estudio de tres domus Pompeyanas por su similitud arquitectónica y temporal, estas domus son:

- Villa Menandro
- Villa De Los Misterios
- Villa Del Poeta Trágico

El proceso de estudio consiste en analizar tanto la geometría como la gama cromática de las pinturas situadas en el peristilo de estas domus a partir de fotografías seleccionadas.
En primer lugar aparece la imagen original, debajo de esta selecciono las partes que me interesa analizar debido a una admisible conservación y en tercer lugar ajusto valores como el contraste o la saturación de la imagen para identificar visualmente tanto la forma como el color.

- Villa Menandro:


En esta Domus, el color azul ha de despreciarse, ya que se trata de la excesiva saturación del color blanco, probablemente del encalado previo a la pintura.



- Villa De Los Misterios:


Se aprecian, en el murete del peristilo, tres colores: granate, amarillo y blanco. Marcadas formas geométricas. En el primer plano aparece una pintura más elaborada, pero ésta ya no pertenece al peristilo.


- Villa Del Poeta Trágico:


Al igual que en las dos villas anteriores, el rojo y el amarillo toman presencia en las paredes del peristilo. El zócalo inferior situado bajo el pórtico no se conserva, probablemente fuera un motivo más elaborado.

Conclusión: 
El peristilo es una zona en constante contacto con el exterior, en mi opinión ésta es la razón por la que las pinturas consistían en sencillas franjas de distintos grosores y tonos (sobre todo rojo y amarillo). En ocasiones, la parte inferior destacaba sobre el resto con una cenefa de motivos geométricos básicos.

A partir de la conclusión anterior me dispongo a desarrollar la pintura de los paramentos verticales de mi peristilo con Photoshop:




A pesar de la escasa calidad de estos renders previos, esto es una muestra de importación de la textura al modelo 3dmax:


A la hora de desarrollar la solería del peristilo nos encontramos el mismo problema, la ausencia de cualquier elemento que nos ayude a determinar la naturaleza del mismo. Sabemos que en otras domus de volúbilis el pavimento se recubría con costosos y elaborados mosaicos, sin embargo esto se daba más en otras estancias como el triclinium o el oecus. En mi caso, he optado por la piedra tratada adecuadamente con motivos geométricos sencillos y adaptada a la forma rectangular de el espacio que desarrollo. 
Para la realización de la textura he localizado dos imágenes de las cuales me he servido para montar el plano de pavimento.


 

Plano de solería montado con photoshop:





























No hay comentarios:

Publicar un comentario