lunes, 11 de marzo de 2013

LAS DOMUS DE VOLUBILIS / ESTUDIO COMPARATIVO

El estudio comparativo trata la similitud de las Domus según la posición de los usos que albergan los distintos espacios. Estos usos se indican en cada una de las viviendas según la siguente leyenda:

-ATRIUM---------A
-ALAE------------AL
-TRICLINIUM------TR
-CUBICOLUM-------C
-CULINA----------CU (si no se especifica es por que va asociada al espacio de servicio)
-VESTIBULUM------V
-ANDRON----------AN
-TABLINUM--------T
-TABERNAE--------TA
-EXEDRA----------E
-TERMAS----------TE
-SERVICIO--------S
-DESCONOCIDO-----X


1.


2.
3.

4.
5.
6.
7.
8.
Conclusión:
Aunque los distintos usos de la antigua Domus Romana nos parecen en ocasiones lejanos, no hace falta estudiar mucho la composición espacial para darse cuenta de que es bastante similar a la de las viviendas de la sociedad actual. Es decir, hoy en día no disponemos de Triclinium, Alae o Termas, sin embargo todas las viviendas actuales responden a una composición espacial similar; entrada, pasillo, salon, comedor, cocina, baños y dormitorios. 
Es por esto que en la Domus Romana, aunque en distintas posiciones y con distintos tamaños, encontramos unas pautas y ritmos parecidos en cuanto a la articulación del espacio, de hecho, podríamos tratar de representar gráficamente una vivienda tipo:


















viernes, 8 de marzo de 2013

EL AJUAR DOMÉSTICO


El material que más abundantemente se recupera en el curso de las excavaciones arqueológicas realizadas sobre yacimientos romanos es la cerámica y, especialmente, fragmentos caracterizados por haber sido elaborados con técnicas muy sencillas y cuyo aspecto puede resultar tosco. Por ello, el conjunto de recipientes destinados a la elaboración, servicio, almacén y transporte de alimentos ha recibido el nombre de cerámica común.
Hasta mediados del presente siglo, este resto arqueológico fue minusvalorado frente a la cerámica romana por excelencia, la terra sigillata (tierra sellada),elaborada desde el siglo I A.C. hasta mediados del siglo III. Se trata de un característico tipo de cerámica Romana de color rojo brillante, que por sus características de finura y belleza había acaparado tradicionalmente la atención de los investigadores . Sin embargo, hoy en día este concepto ha cambiado y se considera a la cerámica común una fuente histórica de primer orden para el conocimiento de la vida cotidiana en época romana. 












(Cuenco de Terra Sigillata del siglo I hallado en los restos arqueológicos de Torre de Palma, Portugal)


Por otro lado, se unen producciones de muy diversas procedencias, categorías, técnicas y zonas de comercialización. Desde producciones locales fruto de artesanos anónimos que surten una demanda muy próxima, fabricadas con técnicas y formas de la tradición local, hasta lujosas y sofisticadas vajillas salidas de afamados talleres altamente especializados, que firman sus productos y los difunden por los más apartados rincones del orbe romano. Este fenómeno abarca un dilatado espacio cronológico, que comprende desde época republicana (509-27 A.C.), hasta el fin del Imperio con manufacturas que prolongan su tradición a lo largo de toda la tardoantiguedad.

Todos estos recipientes, de acuerdo con su función, pueden agruparse en tres bloques, que pasamos a estudiar: cerámica de cocina, cerámica de mesa (vajillas) y cerámica de almacén y transporte de alimentos.























                                           (Alfarero según un mosaico Romano)

-Cerámica de cocina: La mayor parte de los fragmentos de cerámica analizados pertenecen a recipientes empleados en la cocina. Su empleo facilitó la elaboración de los alimentos en frío o bien su exposición al fuego para aquellos que precisaran el aporte de calor. Éste es el caso de las ollas, platos y cuencos, que normalmente presentan en su superficie restos de hollín.
Suelen estar realizadas con pastas de color gris-negruzco, poco decantadas. Las paredes por lo general son irregulares y algo gruesas, lo que asegura la resistencia del vaso al calentamiento.
Aparecen los cuencos trípodes, que son, como su propio nombre indica, vasijas de cocina caracterizadas por la presencia de tres pies de sustentación que permiten colocarlas directamente sobre el fuego.



















(cuenco trípode Romano)

Se denomina mortaria  (morteros) a los cuencos poco profundos que presentan en su cara interna piedrecitas incrustadas con el fin de desgrasar los alimentos a base de fricción. 

























(Mortero Romano)

-Cerámica de mesa: Formaban parte de la vajilla de mesa, aunque también sirvieron de utensilios auxiliares en la cocina. 
Destacamos platos, jarras, botellas y copas. Eventualmente los platos eran usados para preparar los alimentos o para cocinarlos, de ahí que la base y las paredes de algunos ejemplares aparezcan ennegrecidos por la lumbre.
Los romanos denominaron a las botellaslagoena.  Estaban destinadas, sobre todo, a la conservación y servicio del vino y de otros líquidos como el vinagre, el agua o el aceite. Su cuello estrecho impedía su uso para verter alimentos o preparados de cierto espesor.































(Botella de cristal siglo II-III D.C. procedencia: antigua colección Española)

Las jarras, urnae, se diferencian de las botellas en la mayor apertura de su boca y en su finalidad. Mientras que las primeras admitían varios usos, como acabamos de ver, las jarras iban ligadas al consumo de agua caliente y fría.
La utilidad de las copas no está clara, pudiendo ser quizá más que un vaso para beber, un vaso-soporte que pudiera contener otro en su interior, puesto que el grosor de las paredes y el peso de estos objetos no parecen hacerlas aconsejables para su utilización como vaso.
Precisamente, junto a estas copas, se suelen atestiguar una serie de pequeños recipientes de uso individual que pudieron servir como vasitos para beber. En opinión de M. Vegas estas copitas contendrían los diversos ingredientes que sazonaban la picante comida romana.















(jarra de cristal siglo III D.C. colección Española 1980)

-En cuanto a cerámica de almacén y transporte,las ánforas o anphorae son los restos arqueológicos por excelencia. Se extienden por todo el mundo antiguo. Fueron empleadas por los antiguos griegos y romanos como principal medio de transporte y almacenamiento de la uva, el vino, las aceitunas, el aceite de oliva, los cereales, el pescado y otros productos básicos,Se elaboraban a gran escala en los tiempos de la Antigua Grecia y su uso fue común en todo el Medierráneo hasta el siglo VII, cuando fueron sustituidas por recipientes de madera y piel.
(Ánfora romana vinaria del siglo II D.C.)

Las lámparas de barro (lucernas), son uno de los objetos cerámicos más comunes en el ámbito doméstico del imperio romano.
Consistían en pequeños recipientes, normalmente de Terracota, que producían luz artificial a partir de una mecha alimentada con aceite de oliva.
Como cita Antonio garcía en su libro Arte Romano: "tienen cuerpo redondo, pico en volutas y asa vertical en el extremo opuesto, suelen ser de color amarillento más o menos tostado. En el siglo II, estas lámparas de volutas desaparecen definitivamente. Cuando no son lisas, sin decoración, suelen llevar en el centro del disco temas geométricos y botánicos, composiciones de arte popular y descuidado, pero de gran interés por su valor documental." (García y Bellido, 1990: 334-335)


(Lucerna de Terracota romana del siglo II  en la que aparecen dos gladiadores luchando)


En cuanto a la vestimenta Romana, la lana era el tipo de material más utilizado para confeccionar las prendas, dada su abundancia y fácil manejo. Esto no quiere decir que no se utilizaran otros materiales. Dependiendo del poder adquisitivo de la persona en cuestión las prendas podían ser de algodón, lino o seda. Las mujeres descendientes de curias (subdivisiones del pueblo) primitivas adineradas, prácticamente utilizaban exclusivamente seda. 
Como es lógico asumir las decoraciones eran un punto importante a la hora de definir el gusto de los romanos. Los adornos de perlas ,uno de los tipos preferidos de joyas por las mujeres, eran muy utilizado para adornar desde los broches en las túnicas hasta las mismas sandalias o zapatos. Diferentes tinturas eran utilizadas para decorar la ropa. La purpura ,una tintura muy costosa obtenida de los moluscos y considerada de excelente gusto, y otras tinturas de origen vegetal, también eran utilizadas para embellecer las prendas.

-Vestimenta de hombreEntre las prendas que distinguían a los romanos se encontraba la toga, la cual se convirtió no solo en una prenda de vestir sino que también en un símbolo nacional, ya que solo podía ser utilizada por un ciudadano romano. Aunque en el principio la vestían tanto hombres como mujeres esta luego pasó a ser de uso exclusivo de los hombres.
(Romano vistiendo una Toga)

En un principio su utilización era simple y solamente enrollaba el cuerpo del que la vestía. Como todo proceso en la civilización, a medida que pasa el tiempo se innova o cambian las costumbres, y reglas sociales. Por lo que ponerse una toga pasó a ser un arte. Complicados pliegues y dobleces hacían requerir algunas veces de la ayuda de un esclavo especializado. La incomodidad que presentaba este proceso llevó a que con el tiempo se dejara de lado y se convirtiera más que nada en un "uniforme" para reuniones formales o eventos importantes.
La túnica era otro elemento de vestir de significante importancia en el romano. Esta fue tomada de los griegos y adaptada a las diferentes necesidades de la sociedad. Por ejemplo los trabajadores utilizaban una túnica de una tela de mayor resistencia que les permitiera realizar los duros trabajos del campo. Los soldados también tenían sus túnicas especiales que le otorgaban comodidad y resistencia a las duras condiciones de los terrenos extranjeros donde combatían. En el plano social la túnica era una prenda de casa. Para salir, la túnica quedaba cubierta con la toga. 



Esta podía variar mucho de modelo a modelo pero su confección era prácticamente similar en todos los casos. Dos piezas de tela las cuales eran cosidas a sus costados y se dejaba un espacio a cada lado para los brazos y otro para la cabeza. Se ajustaba con un cinturón por la cintura y algunas versiones con pantalones añadidos también han sido encontradas. Aunque el uso de estas especies de pantalones no era popular y posiblemente considerado de mal gusto.

la Paenula era en si un manto con una abertura, podríamos decir que asemejaba a un poncho dada sus características. Lo encontramos cuadrado o rectangular, de dimensiones ajustables al tamaño de la persona. Si bien no era exclusivo de los pobres era sobretodo utilizado por éstos. Había paenulas con capucha y sin capucha. Por los ricos y pobres era común utilizarla en viajes y en días muy fríos. Se podía vestir tanto sobre la túnica como por sobre la toga.

-Vestimenta de mujerla stola indicaba que una mujer estaba casada. Era un indicador que nos comunicaba su estado civil. Esta se ponia sobre otra túnica, subucula, o túnica interior de seda o lino.
Otra prenda de la mujer es la Palla, un velo o manto que utilizaba para cubrir sus hombros, o formar una capucha cuando se encontraba en la calle. No estaba bien visto para la moral de una mujer de clase alta que esta caminara por las calles mostrando su pelo, no era normal vestirla simulando una toga, ya que las prostitutas anunciaban su oficio utilizando una prenda similar toga por las calles. Esto hacía que las mujeres utilicen su palla como una capucha y no como una toga.


 (Estatua romana de Livia Drusilla con palla y stola)

El patagium era una especie de cinturón que se ponía sobre la stola. No muy ajustado y podía estar teñido de purpura, una tintura bastante costosa y símbolo de riqueza.
El supparrum era más que nada una capa que iba desde los hombros a los pies. Se enganchaba de la subucula y su característica era que lograba cubrir los brazos de la mujer envolviéndola en un manto de seda, que era muy popular entre las mujeres adineradas.



REFERENCIAS:

-J. BAGOT, Arqueología-Ancient Art. Actualizada: Enero de 2013 [Fecha de consulta: 9 de Marzo de 2013]. Disponible en:
http://www.jbagot.com/page/home/


-MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE, Arqva. Actualizada: Febrero de 2013 [Fecha de consulta: 9 de Marzo de 2013]. Disponible en:
http://museoarqua.mcu.es/



-FERNÁNDEZ GARCÍA, Fátima, Cuadernos de Campo. Actualizada: 1999 [Fecha de consulta: 9 de Marzo de 2013]. Disponible en:
http://personales.mundivia.es/flipi/cuadernos/Cuaderno_16/Ceramica_comun.htm


-GARCÍA Y BELLIDO, Antonio (1990):Arte romano, Editorial CISC (Consejo superior de investigaciones universitarias), Madrid.


-GONZÁLEZ VIÑUALES, Jesús (1989): Historia del arte, Editorial de La universidad nacional de la educación a distancia, Madrid











miércoles, 6 de marzo de 2013

LA CASA ROMANA

                                                                


Casa familiar y urbana, la domus constituía en las ciudades de provincia, lo esencial de la arquitectura doméstica. Se trata de la construcción doméstica por excelencia, ya que las únicas ciudades donde se han encontrado con toda certeza edificios colectivos son Roma y Ostia. Sin embargo, las considerables modificaciones que ha sufrido el terreno urbano en Europa en veinte siglos, no ha dejado que subsistiera otra forma de arquitectura residencial romana que no fueran los sótanos o los suelos de plantas bajas, habiendo desaparecido prácticamente las elevaciones. 
La casa del Cirujano, la más antigua de la ciudad de Pompeya, siglo IV a.C., presenta las disposiciones habituales de la casa latina, lo que nos indica que este tipo de arquitectura no suele responder a características regionales particulares, es decir, presentan una estructura similar en toda la extensión del Imperio Romano. (Jean-Pierre Adam, 2002; 319-321)




                       (Casa del Cirujano siglo IV a.C.)

"La domus romana se estructutra a partir del atrium, espacio central a partir de cual se distribuyen las estancias de residencia, en este se desarrollaban las actividades colectivas y domésticas de la familia se concibe como el recuerdo de la estancia única de la cabaña primitiva". atrium viene de ater (negro) ya que allí se alimentaba la hoguera, y el humo de esta ennegrecía las paredes. Poseía una abertura que hacía las veces de chimenea y lucernario. Esta abertura se correspondía en el suelo con el impluvium (estanque), que recogía el agua de lluvia.
El umbral de la domus estaba constituido por un vestibulum muy reducido en el que los clientes iban a presentar sus homenajes al dueño del lugar.(Jean-Pierre Adam, 2002; 319-321)





























El lararium era un pequeño altar situado normalmente en el atrium, en el cual se hacían ofrendas a los dioses.
El táblinum desempeñaba la función del despacho actual, en él, el padre de familia recibía a los clientes con los que trataría temas comerciales. Solía cerrarse este espacio con puertas correderas, celosías o cortinas, permitiendo así abrirse al atriumAtravesando las fauces (pasillos), se llega al peristylium, un enorme patio ajardinado rodeado por columnas.


(peristylium de la villa vettii, Pompeya)

En este, se encontraba un estanque con agua y una sala de reunión para sentarse y conversar, exedra, que se abre al patio. Esta sala albergaba todas las actividades relacionadas con el ocio.
En los sectores laterales se ubicaban los dormitorios, cubiculum,
en los locales laterales se conservaban las imágenes de los antepasados, alae, y la cocina, culina



(comensales en el triclinium, Grabado de R. Fridenberg, colección de la biblioteca pública de Nueva York)


Los triclinium (tres camas) también poseían una función esencial en la vida doméstica, era el lugar donde se almorzaba y cenaba, esta última duraba desde la tarde hasta bien entrada la noche mientras los invitados eran entrtenidos con cantos o danzas.

También solían tener una puerta trasera para el servicio, posticum, que normalmente daba al peristylium. Además, la domus podía presentar en fachada una serie de locales comerciales, tabernae, normalmente se trataba de tabernas, el alquiler de estos espacios producía una rentas con las que se mantenía la vivienda, "esto nos hace pensar que las domus romanas en las que no existían estos locales pertenecían a personalidades de gran poder adquisitivo", ya que habrían podido prescindir de estos locales para sostener los gastos de la vivienda.
(Jean-Pierre Adam, 2002; 319-321)

Breve video de una reproducción de la Villa Vettii en pompeya:

 

REFERENCIAS:

-JEAN-PIERRE, Adam (2002): La construcción romana, materiales y técnicas, Editorial de los oficios, León.

-HECTOR, Hectorsaurius park. Actualizada:19 de Noviembre de 2012 [Fecha de consulta:7 de Marzo de 2013]. Disponible en:

-SERGUIALIS, Antonio, Tarraconesis. Actualizada: 22 de Agosto de 2012 [Fecha de consulta: 7 de Marzo de 2013]. Disponible en:
http://www.tarraconensis.com/


















martes, 5 de marzo de 2013

LA CIUDAD ROMANA

CONFERENCIA D. JUAN CALATRAVA /Impartida el 25 de febrero de 2013/

Se designa Imperio Romano a la etapa de la civilización Romana que tuvo lugar en la antiguedad clásica, llegó a su máxima extensión durante el reinado de Trajano a principios del siglo II.
(Extensión del Imperio Romano durante el reinado de Trajano)


El Imperio se estructuraba según una red de ciudades entre las cuales destacaba la "Urbs", la ciudad de las ciudades, Roma.
Para entender la organización urbana que se dió en el imperio Romano se deben atender dos conceptos fundamentales, el mundo de lo real (la ciudad material), y el mundo de lo imaginario, el cual se refiere a todo lo venido de mitos, leyendas o rituales. Sin embargo estos dos conceptos se complementan, de esta manera no se entienden el uno sin el otro.

(Luperca amamantando a los gemelos Rómulo y Remo)


El mito cuenta como tras una discusión con Remo, Rómulo, con un arado, decide trazar los límites de la ciudad (Pomerium) y amenazó con matar a todo aquel que los cruzase. Remo desobedeció y los cruzó, Rómulo no lo dudó y acabó con la vida de su Hermano.
A la hora de trazar los accesos (las puertas) de la ciudad, Rómulo levantaba el arado con la intención de no dejar huella en la tierra, de ahí la palabra puerta, la cual viene del Latín porta y esta a su vez de portare (portar, llevar).
Con este ejemplo se aprecia esa continua conexión entre estos dos mundos complementarios. 

Volúbilis fué una ciudad del Imperio Romano situada en el actual Marruecos, se trata del yacimiento Romano mejor preservado de esta área del norte de África y uno de las principales ciudades del África romana debido, entre otras cosas, a una gran producción de trigo y aceite. Tenía una población aproximada entre 10000 y 20000 habitantes.






















(apariencia actual de la ciudad de Volúbilis, al fondo el arco de Caracalla)

La ciudad estaba dotada de infraestructuras como el Decumanus Maximus (calle principal), un acueducto, el arco del triunfo de Caracalla (presidiendo el decumanus) y construido para agradecer al emperador el haber extendido la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio, una basílica y unos baños entre otras.



(Planta de la ciudad de Volúbilis)

Esta ciudad se conoce hoy en día por los elaborados mosaicos hallados en los pavimentos de algunas domus (casa romana).
A partir del siglo III las autoridades romanas abandonan Volúbilis, quedó la población, pero la posterior ruptura del acueducto provocaría un acercamiento de la población al río Próximo. Se construyó un nuevo muro, límite de la "nueva ciudad" agrupada en la zona sur hasta que en el siglo VI la "antigua ciudad" queda abandonada.
En el siglo VII llegaría el Islam, el cual arrasó con todo el equipamiento público. Hoy sabemos que, aún en el siglo VIII, Volúbilis era una gran ciudad, ya que se han encontrado monedas acuñadas allí en esa época.


También en la "ciudad antigua" se han encontrado restos arqueológicos de procedencia Islámica lo que nos hace pensar que a partir del siglo VIII se empezó a saltar la muralla a la "ciudad antigua" debido al crecimiento de la población.