martes, 5 de marzo de 2013

LA CIUDAD ROMANA

CONFERENCIA D. JUAN CALATRAVA /Impartida el 25 de febrero de 2013/

Se designa Imperio Romano a la etapa de la civilización Romana que tuvo lugar en la antiguedad clásica, llegó a su máxima extensión durante el reinado de Trajano a principios del siglo II.
(Extensión del Imperio Romano durante el reinado de Trajano)


El Imperio se estructuraba según una red de ciudades entre las cuales destacaba la "Urbs", la ciudad de las ciudades, Roma.
Para entender la organización urbana que se dió en el imperio Romano se deben atender dos conceptos fundamentales, el mundo de lo real (la ciudad material), y el mundo de lo imaginario, el cual se refiere a todo lo venido de mitos, leyendas o rituales. Sin embargo estos dos conceptos se complementan, de esta manera no se entienden el uno sin el otro.

(Luperca amamantando a los gemelos Rómulo y Remo)


El mito cuenta como tras una discusión con Remo, Rómulo, con un arado, decide trazar los límites de la ciudad (Pomerium) y amenazó con matar a todo aquel que los cruzase. Remo desobedeció y los cruzó, Rómulo no lo dudó y acabó con la vida de su Hermano.
A la hora de trazar los accesos (las puertas) de la ciudad, Rómulo levantaba el arado con la intención de no dejar huella en la tierra, de ahí la palabra puerta, la cual viene del Latín porta y esta a su vez de portare (portar, llevar).
Con este ejemplo se aprecia esa continua conexión entre estos dos mundos complementarios. 

Volúbilis fué una ciudad del Imperio Romano situada en el actual Marruecos, se trata del yacimiento Romano mejor preservado de esta área del norte de África y uno de las principales ciudades del África romana debido, entre otras cosas, a una gran producción de trigo y aceite. Tenía una población aproximada entre 10000 y 20000 habitantes.






















(apariencia actual de la ciudad de Volúbilis, al fondo el arco de Caracalla)

La ciudad estaba dotada de infraestructuras como el Decumanus Maximus (calle principal), un acueducto, el arco del triunfo de Caracalla (presidiendo el decumanus) y construido para agradecer al emperador el haber extendido la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio, una basílica y unos baños entre otras.



(Planta de la ciudad de Volúbilis)

Esta ciudad se conoce hoy en día por los elaborados mosaicos hallados en los pavimentos de algunas domus (casa romana).
A partir del siglo III las autoridades romanas abandonan Volúbilis, quedó la población, pero la posterior ruptura del acueducto provocaría un acercamiento de la población al río Próximo. Se construyó un nuevo muro, límite de la "nueva ciudad" agrupada en la zona sur hasta que en el siglo VI la "antigua ciudad" queda abandonada.
En el siglo VII llegaría el Islam, el cual arrasó con todo el equipamiento público. Hoy sabemos que, aún en el siglo VIII, Volúbilis era una gran ciudad, ya que se han encontrado monedas acuñadas allí en esa época.


También en la "ciudad antigua" se han encontrado restos arqueológicos de procedencia Islámica lo que nos hace pensar que a partir del siglo VIII se empezó a saltar la muralla a la "ciudad antigua" debido al crecimiento de la población.














































4 comentarios:

  1. Muy buen resumen de la conferencia Juan Calatrava, bastante conciso con las ideas principales.
    Creo que la fecha de la conferencia fue el 25 de febrero, no el 28.

    ResponderEliminar
  2. muchas gracias Daniel, cierto, fue el lunes 25, ya está cerregido.

    ResponderEliminar
  3. Sugerencia: Poner el plano de Volúbilis como ilustración, por ahí en medio.
    Gracias
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Ya se ha añadido el plano de Volúbilis.
    Gracias

    ResponderEliminar