miércoles, 6 de marzo de 2013

LA CASA ROMANA

                                                                


Casa familiar y urbana, la domus constituía en las ciudades de provincia, lo esencial de la arquitectura doméstica. Se trata de la construcción doméstica por excelencia, ya que las únicas ciudades donde se han encontrado con toda certeza edificios colectivos son Roma y Ostia. Sin embargo, las considerables modificaciones que ha sufrido el terreno urbano en Europa en veinte siglos, no ha dejado que subsistiera otra forma de arquitectura residencial romana que no fueran los sótanos o los suelos de plantas bajas, habiendo desaparecido prácticamente las elevaciones. 
La casa del Cirujano, la más antigua de la ciudad de Pompeya, siglo IV a.C., presenta las disposiciones habituales de la casa latina, lo que nos indica que este tipo de arquitectura no suele responder a características regionales particulares, es decir, presentan una estructura similar en toda la extensión del Imperio Romano. (Jean-Pierre Adam, 2002; 319-321)




                       (Casa del Cirujano siglo IV a.C.)

"La domus romana se estructutra a partir del atrium, espacio central a partir de cual se distribuyen las estancias de residencia, en este se desarrollaban las actividades colectivas y domésticas de la familia se concibe como el recuerdo de la estancia única de la cabaña primitiva". atrium viene de ater (negro) ya que allí se alimentaba la hoguera, y el humo de esta ennegrecía las paredes. Poseía una abertura que hacía las veces de chimenea y lucernario. Esta abertura se correspondía en el suelo con el impluvium (estanque), que recogía el agua de lluvia.
El umbral de la domus estaba constituido por un vestibulum muy reducido en el que los clientes iban a presentar sus homenajes al dueño del lugar.(Jean-Pierre Adam, 2002; 319-321)





























El lararium era un pequeño altar situado normalmente en el atrium, en el cual se hacían ofrendas a los dioses.
El táblinum desempeñaba la función del despacho actual, en él, el padre de familia recibía a los clientes con los que trataría temas comerciales. Solía cerrarse este espacio con puertas correderas, celosías o cortinas, permitiendo así abrirse al atriumAtravesando las fauces (pasillos), se llega al peristylium, un enorme patio ajardinado rodeado por columnas.


(peristylium de la villa vettii, Pompeya)

En este, se encontraba un estanque con agua y una sala de reunión para sentarse y conversar, exedra, que se abre al patio. Esta sala albergaba todas las actividades relacionadas con el ocio.
En los sectores laterales se ubicaban los dormitorios, cubiculum,
en los locales laterales se conservaban las imágenes de los antepasados, alae, y la cocina, culina



(comensales en el triclinium, Grabado de R. Fridenberg, colección de la biblioteca pública de Nueva York)


Los triclinium (tres camas) también poseían una función esencial en la vida doméstica, era el lugar donde se almorzaba y cenaba, esta última duraba desde la tarde hasta bien entrada la noche mientras los invitados eran entrtenidos con cantos o danzas.

También solían tener una puerta trasera para el servicio, posticum, que normalmente daba al peristylium. Además, la domus podía presentar en fachada una serie de locales comerciales, tabernae, normalmente se trataba de tabernas, el alquiler de estos espacios producía una rentas con las que se mantenía la vivienda, "esto nos hace pensar que las domus romanas en las que no existían estos locales pertenecían a personalidades de gran poder adquisitivo", ya que habrían podido prescindir de estos locales para sostener los gastos de la vivienda.
(Jean-Pierre Adam, 2002; 319-321)

Breve video de una reproducción de la Villa Vettii en pompeya:

 

REFERENCIAS:

-JEAN-PIERRE, Adam (2002): La construcción romana, materiales y técnicas, Editorial de los oficios, León.

-HECTOR, Hectorsaurius park. Actualizada:19 de Noviembre de 2012 [Fecha de consulta:7 de Marzo de 2013]. Disponible en:

-SERGUIALIS, Antonio, Tarraconesis. Actualizada: 22 de Agosto de 2012 [Fecha de consulta: 7 de Marzo de 2013]. Disponible en:
http://www.tarraconensis.com/


















2 comentarios:

  1. ¿Puedes poner en el texto las referencias Web. a los dos últimos elementos bibliográficos. Por ejemplos, los links también en el cuerpo del texto?
    ¿Hay citas textuales?
    Si es así puede hacerse solo en ocasiones, pero en cursiva o entre comillas
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. He añadido las referencias a los dos últimos elementos bibliográficos, y al final de cada texto.
    Los links en el cuerpo del texto no los he añadido ya que la documentación ha sido recogida prácticamente en su totalidad del libro citado en referencias, de las web confirmo ideas sueltas y alguna fotografía.
    Gracias.

    ResponderEliminar